Ecuador, un país competitivo (I)

by | Ene 17, 2019

Descargue la versión en pdf

Paper completo en pdf con anexos y links de interés con las principales fuentes del estudio.

En el nuevo mundo globalizado, una buena marca país es clave para obtener financiamiento internacional y fomentar el aumento de la inversión extranjera o nacional. La marca país “Ecuador”, en este caso, es análoga a una marca (Brand) de una empresa.

En una gran empresa nacional o multinacional, mucha gente aplica para trabajar por su buen nombre, código de ética, buenos salarios y utilidades, buen ambiente de trabajo, capacitación, reputación de la empresa, liderazgo de mercado; y, modelo de negocio sostenible con responsabilidad social y ambiental. En un país como Ecuador,  los jóvenes que se gradúan del colegio y la universidad, deberían estar orgullosos de su país, querer trabajar o emprender en él y tener oportunidades de desarrollo personal, con el fin de contribuir con el crecimiento económico del país en la próxima década.

En este aspecto, la marca país también es fundamental para atraer inversión extranjera, promover la inversión nacional y el emprendimiento -con el fin de generar riqueza económica y social-, con mayores fuentes de trabajo para las generaciones presentes y futuras, para que residan en el Ecuador sin pensar en emigrar; por esta razón, tal como se hace en una gran empresa, la marca debe ser reconocida, admirada y valorada en el mercado, en relación a la industria en que compite. En este contexto, el país debe ser competitivo y atractivo en comparación con los países vecinos o de la misma zona geográfica, con características generales comunes como idioma, religión o cultura, que además exportan similares productos u ofrecen comparables oportunidades para hacer negocios.

Por lo expuesto, realizaremos un análisis comparativo con los países fundadores de la Alianza del Pacífico, A.P., como México, Colombia, Perú y Chile, alianza en la que recientemente el gobierno del Ecuador ha solicitado su inclusión. Utilizaremos información de varias fuentes, principalmente del Índice de Competitividad Global, ICG 2018, publicado por el Foro Económico Mundial; Reporte Facilidad para Hacer Negocios, FHN o Doing Business, DB 2019 elaborado por el Banco Mundial; informes del Banco Interamericano de desarrollo, BID 2018 como “La hora del crecimiento”,  “Mejor gasto para mejores vidas”; y, el  Índice de conectividad MGI de marzo de 2016, elaborado por el Mckinsey Global Institute.

Cuando en el contexto actual internacional algunos líderes mundiales están nadando contra corriente, estableciendo políticas proteccionistas, manipulando los mercados y hasta la producción petrolera, este trabajo de investigación, pretende informar al lector sobre cómo Ecuador puede  enfrentar las externalidades que estamos experimentando en especial con respecto al comercio internacional y a la situación interna de alto endeudamiento acompañado de un gran gasto público y déficit fiscal.  Todo esto en comparación con los países miembros de la A.P.   Hemos dividido el análisis en varias secciones que son:

  1.  La competitividad regional en Alianza del Pacífico
  2. Importancia de la conectividad global
  3. Reinventar el país es tarea de todos
  4. Análisis macroeconómico y recomendaciones
  5. Más análisis – recomendaciones
  6. Grupo Ecuador 2019-2030
  7. Conclusiones finales

 

1. La competitividad regional en Alianza del Pacífico

El ICG es un índice elaborado por el Foro Económico Mundial, FEM, compuesto de 12 pilares, que permite evaluar cómo los países compiten en mercados globalizados; según este, la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de la productividad de una economía. Tomando en cuenta la nueva metodología, en el ranking del año 2017, el Ecuador se ubicó en la posición  83 entre 137 países, mientras que en el año 2018, su posición bajó al  86 entre 140 países. 

En el siguiente Cuadro 1 observamos un resumen del ICG 4.0 2018, con parámetros comparativos importantes: el ranking (140 países) y  su score (1-100).  Con la metodología de calificación según los 12 pilares, se obtiene un score por cada uno de ellos, con su correspondiente ranking, mientras más alto el ranking, menor es el puntaje; podemos observar que, debido al cambio de metodología del FEM en el año 2018, se establece una comparación ajustada del año 2017, llamada backcast.

Solicitar el ingreso a la Alianza del Pacífico sin haber hecho un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), no es adecuado, en particular si el Ecuador no tiene moneda propia, ni política monetaria o, política cambiaria como instrumentos para amortiguar shocks externos; sin embargo de lo expresado, creemos que el país sí necesita firmar más acuerdos comerciales para dinamizar su comercio exterior y el crecimiento económico, como lo ha venido haciendo Chile en los últimos 30 años.

Recientemente firmamos un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, somos parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la que también pertenecen Colombia y Perú; y, estamos en el proceso de negociar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Adicionalmente, somos miembros de la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas UNASUR y  del Mercado Común del Sur MERCOSUR, debido a la afinidad política que existía en el gobierno de Correa con los países miembros de esos acuerdos comerciales.

En el caso de ingresar en la Alianza del Pacífico, hay que tomar en cuenta los datos del cuadro 1 resumen ICG 2018 4.0 con 2017 backcast.  Las principales ventajas serían que podremos vender nuestros productos y servicios en un mercado de más de 223 millones de personas. De los cuales México y Chile tienen un PIB per cápita 1.5 y 2.5 superior, siendo nuestro ingreso per cápita similar al de Colombia y Perú; sin embargo, el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) en 10 años, ha sido parecido al de Colombia y menor que el de Perú -nuestros vecinos fronterizos-, como consecuencia que el PIB del Ecuador es muy pequeño comparado con el de México y los otros países en relación al PIB Mundial, tendríamos buenas oportunidades de ampliar mercados, mejorar ingresos por exportaciones y atraer más inversiones.

La Inversión Extranjera Directa (IED), es la más baja para Ecuador, siendo 0.8% del PIB, cuando en los otros países se encuentra entre 2.7% – 7.1% del PIB; según el cuadro, para Ecuador fue de US$ 820 millones, mientras que en Chile se ubicó en US$ 19.688 millones en 2017.  El índice Gini, que mide la desigualdad -debido al progreso económico y reducción de la pobreza en general-, es similar en todos los países analizados; finalmente observamos, en el ranking y score generales que, Ecuador, Colombia, México y Perú empeoran de 2017 a 2018,  mientras Chile mejora su posición de 34 a 33 entre 140 países.

Cuadro 1:

En el Cuadro 2,  analizamos los 12 pilares en los que se basa el ICG 2018 4.0 observando que el Ecuador tiene mala calificación en relación a los otros países en: Instituciones 100, adopción de Tics    (tecnologías de información y comunicación) 89, estabilidad macroeconómica 87, mercado de productos 125, mercado laboral 113, sistema financiero 82, tamaño de mercado 68, dinamismo en los negocios 129; y, capacidad de innovación 88. Solamente estamos mejor posicionados en Infraestructura 59, Educación y habilidades 75 y Salud 39, en comparación con los otros países de la AP. 

Sorprende que estemos bien ubicados en Educación y habilidades -solo después de Chile-, cuando hace poco salió el informe PISA 2018, en que nos ubica debajo del promedio de América Latina en matemáticas, y debajo de México, Colombia y Chile en Ciencias, Lectura y Matemáticas.  También es cuestionable el ranking en salud: No 39 entre 140 países, cuando es de conocimiento general la mala atención en hospitales públicos, la falta de pago a los hospitales y clínicas privadas, que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud. En estos parámetros, la calificación no solo se debe basar en la expectativa de vida, sino también en una eficiente atención a los usuarios del sistema, y en los resultados del informe PISA D, con respecto a la educación.

Cuadro 2:

Lo que se demuestra, es que entre los países integrantes de la AP, el Ecuador sería el país menos  competitivo, pues como conocemos, no tiene política monetaria ni moneda propia, lo que será una  restricción importante para el futuro intercambio comercial entre los países miembros, pues mientras unos países pueden devaluar, promoviendo la competitividad de sus productos, Ecuador no lo puede hacer. Esto se conoce internacionalmente como “a beggar-thy-neighbor policy o política proteccionista” que podrán aplicar los vecinos; adicionalmente, será muy difícil para el Ecuador aplicar aranceles o salvaguardas a los bienes y servicios de los países miembros de acuerdos comerciales, recurriendo a una política proteccionista como lo hicimos en el año 2015, cuando se establecieron mayores aranceles y salvaguardas a las importaciones, ocasionando fuertes reclamos de Colombia y Perú, con el resultado de haber creado más desconfianza en la sostenibilidad de la CAN. 

El lector podrá observar -de manera directa-, nuestra posición comparativa con 140 países analizados en el ICG 2018 4.0, o por sus siglas en inglés, en la página web del Global Competitiveness Index, 2018. El país con mejor posición es Chile y, en algunos parámetros, México y Perú, para facilidad de análisis en los cuadros del presente trabajo, hemos clasificado con color verde los mejores lugares del 1 al 50, con color color amarillo las clasificaciones que podrían mejorar del 51 al 99 y en color rojo las peores calificaciones, superiores a 100, que necesitan de acciones inmediatas.

El segundo informe clave para analizar las ventajas de nuestra inclusión como parte de los países de la Alianza del Pacífico AP, se llama Facilidad de hacer negocios o, DOING BUSINESS 2019,  elaborado por el Banco Mundial desde el año 2003. En este documento se incluyen 11 áreas de regulación como: Facilidad de hacer negocios, apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de quiebras.

Los resultados ayudan a los Gobiernos a  establecer un marco ideal para mejorar el clima de negocios para un crecimiento sustentable de la economía. Calculando el score de Facilidad de hacer negocios, FHN, se clasifica a un total de 190 países a escala mundial y el score más alto fue 86,59 para Nueva Zelanda, que lo clasificó en el primer puesto en el ranking de Facilidad de hacer negocios FHN; en cambio, un score de 20,04 de Somalia, correspondió al último puesto 190.

En el Cuadro 3 que sigue nos vamos a referir al Ranking y score generales de facilidad de hacer negocios,  y en el  Cuadro 4, revisaremos los principales parámetros de comparación de 5 países del Pacífico, del informe FHN.

Los datos de la población difieren un poco con la fuente del Foro Económico Mundial; sin embargo, podemos observar que entre los 5 países analizados, se cuenta una población y mercado potencial de más de 223 millones de personas con un Ingreso Nacional Bruto, INB per cápita entre USD 5.830 de Colombia hasta USD 13.610 de Chile. El INB se define como el valor de la producción total, tanto nacional como extranjera, realizada por residentes de una economía en un año determinado; se calcula sumando el Producto Interno Bruto más los ingresos de los residentes extranjeros, menos el ingreso ganado en la economía local por no residentes.

En el ranking FHN estamos clasificados en el lugar 123 entre 190 países con un score de 57,94.  Podemos observar también que México es el país mejor clasificado del grupo, en el lugar 54, con un score de 72,1 y le sigue Chile en el ranking 56 con un score de 71,8.

Cuadro 3:

Los aspectos más relevantes a tomar en cuenta en el análisis de los cuadros 3 y 4, son que para ser más competitivos debemos enfocarnos en mejorar las peores clasificaciones en relación al mejor o a los mejores países; por ejemplo: la obtención de crédito es crucial para el crecimiento económico del país, pues la banca ecuatoriana es muy solvente, pero la población del país no está bancarizada y el costo del dinero en el sistema financiero, es muy alto comparativamente en los países APP.  Comparando Ecuador con los líderes, vemos que obtener crédito en el sistema financiero es sumamente difícil, cuando México tiene un ranking de 8, Colombia de 3, Perú de 32, y Chile 85 que frente al Ecuador de 112, demuestra que faltaría mayor oferta de préstamos,  menor tasa de interés, y más competencia para que las personas y empresas puedan obtener financiamiento para sus proyectos a corto, mediano y largo plazo, dinamizando así la economía.

En el parámetro de pago de impuestos,  estamos mal clasificados 143 (rojo) en rangos altos como lo están Colombia, Perú y México; solamente Chile tiene una calificación de 76 (amarillo) comparativamente mejor.   Llama la atención nuestra calificación pues debido a tantas leyes, resoluciones tributarias, y reglamentos constantes emitidos, nos tomamos casi 3 veces más que en los otros países de la APP, o el equivalente a 664 horas al año para atender asuntos fiscales, por lo que es necesario que el Estado mejore el sistema tributario, racionalizando (+ disminuyendo) el pago de impuestos y aranceles a las importaciones, para reducir y eliminar el contrabando.  El Ministro de Finanzas de Ecuador de 1971, Alonso Salgado Guevara, disminuyó los  impuestos a los cigarrillos,  reduciendo el contrabando y recaudando más del 200% con respecto al año anterior.  

En términos de resolución de quiebras, estamos en el puesto 158 entre 190 países y nos comparamos muy mal con los países de la APP. El sistema es legal y administrativamente engorroso, pues existen algunas instituciones públicas que violentan procedimientos al aplicar la ley retroactivamente hasta por 25 o 30 años, cuando en algunos casos, estando liquidadas las empresas, después de décadas, se siguen emitiendo actos resolutorios en contra de accionistas y representantes legales. Se necesita, urgentemente, una nueva legislación para normar con justicia y eficiencia las quiebras en el Ecuador, para que los nuevos empresarios puedan emprender sin temor a ser perseguidos si actúan de buena fe cuando se liquidan sus empresas.

Cuadro 4:

Como miembros de la Comunidad Andina de Naciones CAN, estamos en similares condiciones y clasificación que Colombia y Perú, como  lo demuestra el cuadro anterior de la FHN; sin embargo, como consecuencia de no tener política cambiaria -por utilizar el dólar americano como moneda de curso legal- el Estado ha impuesto nuevos aranceles y salvaguardas para proteger la balanza comercial.  Según la Cámara de Comercio, los aranceles promedio en Ecuador son del 12%, mientras que en Colombia 7%, Perú 2%, y en Latinoamérica 10%.

Desde el año 2015 -en particular- y en años anteriores, las normas de la CAN no se cumplen a cabalidad para facilitar el comercio entre los países y por la frontera se realizan transacciones no legítimas, que dificultan que seamos más competitivos a nivel de exportaciones e importaciones.  El control aduanero y la aplicación de la normativa de la CAN son necesarios para mejorar el parámetro de comercio transfronterizo y reducir el contrabando; por tanto, en este parámetro en el cuadro FHN, se ha marcado con más de 100 (en rojo) en las calificaciones para Colombia 133, Perú 110; y, Ecuador, 109; por lo tanto, tenemos una gran oportunidad de bajar los aranceles para incrementar los flujos de comercio con nuestros vecinos, pues estos contribuyen al crecimiento económico, compartiendo ideas, investigación, nuevas tecnologías, talento humano, capital, mejores prácticas comerciales en la región, y la competitividad de las economías.

Aunque en un siguiente documento de investigación realizaremos una  comparación con otros países en desarrollo, conviene mencionar a los del sudeste asiático que han promovido políticas económicas con libertad de comercio y una economía de libre mercado. En Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia el PIB ha crecido  3,5% anualmente en los últimos 50 años, mientras que en Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam el PIB incrementó 5% -en promedio- en los últimos 20 años.

Los Gobiernos de estos países han implementado políticas públicas que han promovido la competencia y eficiencia del mercado, con inversión eficiente en infraestructura, bajos aranceles al comercio internacional, incrementos en el factor de productividad total, mejorando los procesos, la tecnología y la innovación, incrementando la producción e invirtiendo en el talento humano.

2. La importancia de la Conectividad Global

Analizando el  Índice de Conectividad MGI de marzo de 2016, elaborado por el Mckinsey Global Institute, que realiza un ranking de 139 países sobre los flujos de comercio, servicios, capital, gente y datos, observamos que Ecuador no aparece en el reporte, mientras en los primeros 5 puestos están, en su orden: Singapur, Holanda, Estados Unidos, Alemania e Irlanda. México está en el puesto 21, Chile en el 45 y Perú en el 86. El reporte se refiere a cómo las plataformas digitales como Facebook, Youtube, WhatsApp, Wechat, Alibaba, Instagram, Twitter, Skype, Amazon, Paypal, ebay; y, Linkedin, están “conectando” billones de personas todos los días alrededor del mundo.

Se ha comprobado que cuando los gobiernos de los países en desarrollo promueven la política de conectividad, en muchos de ellos las Pymes se están convirtiendo en micro multinacionales, debido a que las plataformas antes mencionadas facilitan el comercio y la venta de productos y servicios internacionalmente.  El ranking No 1 de Singapur, por ejemplo, refleja su exitosa estrategia de convertirse en un centro (hub) regional financiero y de servicios, atrayendo, además, a gente extranjera talentosa,  aprovechando el know how y tecnología que viene con la Inversión extranjera directa,  IED.

3. Reinventar el país es tarea de todos

El título de este artículo es  “Ecuador un país competitivo”; sin embargo, luego del análisis realizado concluimos que, lamentablemente, no somos competitivos. Recomendamos que para implementar  políticas públicas y económicas coherentes, se deben reunir los agentes económicos y políticos para elaborar -en conjunto- planes a 5, 10, 20 y 30 años, con el fin de REINVENTAR EL PAÍS, estudiando la realidad de la economía, sus fortalezas, debilidades y oportunidades, preparándonos para ser más competitivos en un mundo globalizado, en el que se compite por recursos naturales y humanos, tecnología-conectividad, mercados de exportación,  financiamiento; e, inversiones.

Antes de ingresar definitivamente a la Alianza del Pacífico, el gobierno debe evaluar nuevamente todos los acuerdos comerciales firmados con la Unión Europea, UNASUR, MERCOSUR y con la CAN, para conocer si estos han funcionado para el bien del país y han cumplido los objetivos propuestos de crecimiento del comercio e inversiones desde su inicio.  Los agentes privados y públicos deberán elaborar –coordinadamente- planes urgentes para Ecuador 2024, para mejorar posiciones en el Índice de competitividad global, ICG y en el de Facilidad de Hacer Negocios, FHN, estableciendo una hoja de ruta con las instituciones públicas y privadas responsables para lograrlo.  

En 5 años o antes, deberíamos apuntar a ser clasificados, al menos, al mismo nivel de nuestros vecinos Colombia y Perú; adicionalmente, el Ecuador de 2030 podría apuntar a ser tan competitivo como lo es Chile, estableciendo objetivos para mejorar la conectividad y así poder participar del comercio global, que tendrá un crecimiento exponencial mundial debido a las plataformas tecnológicas digitales mencionadas en este documento buscando además la integración de los mercados de capitales y el libre comercio.

De acuerdo con Albert Einstein, “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo”. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas o países porque trae progresos y la posibilidad de reinventarse.

 

4. Análisis macroeconómico y recomendaciones

En la clase de Economía 1, le enseñan al alumno la ecuación del PIB (Y) = CONSUMO (C) + INVERSIÓN (I) + GASTO PÚBLICO (G) + EXPORTACIONES (X) – IMPORTACIONES (M).

Como en Ecuador existe una restricción presupuestaria porque el GASTO ha sido mayor que los INGRESOS en los últimos 5 años, debemos reducir el gasto público corriente y de capital considerablemente, en vista del déficit fiscal que, según analistas económicos, puede ser de $ 8.000 millones o más para el 2019, más aún si el precio del petróleo se mantiene en menos de US$ 50 por barril. Como medida necesaria, los subsidios a todos los tipos de gasolina deben eliminarse y, gradualmente, también el subsidio al diésel, con excepciones focalizadas a la producción exportable y a los servicios de transporte público.

En su oportunidad se pudo haber estudiado la posibilidad de contratar una cobertura u opción de venta del petróleo a un precio piso para mitigar un posible desplome adicional del precio del WTI, que es el marcador de referencia de nuestro crudo, tomando en cuenta que Rusia, Arabia  Saudita y Estados Unidos pueden manipular la oferta mundial de petróleo;  por tanto, este análisis de mercado es bueno hacerlo constantemente,  en especial cuando hay signos políticos o comerciales de que el precio  podría bajar en un horizonte de al menos 180 días.  En particular, conviene analizar la producción del petróleo de esquisto que se ha convertido en la actualidad en la variable a seguir y que permitirá a los Estados Unidos ser autosuficientes en el período 2019-2024.

En términos de manejo de la deuda pública, hace bien el Presidente Moreno en conversar con China  con el fin de proponer la refinanciación de la deuda con ese país, negociando mayores plazos de pago y mejores condiciones financieras antes de entrar en un “default” o restructuración forzada que dificultaría futuras negociaciones con todos los acreedores y aumentaría el riesgo país que ya se encuentra alrededor de 800 puntos básicos. Según un artículo de la BBC News Mundo del año 2015, se menciona que desde el siglo XVI (desde la independencia) en el ranking de los países latinoamericanos con más defaults o reestructuraciones, se encuentran Venezuela y Ecuador con 11, Brasil con 10,  Costa Rica, México, Perú, Chile y Paraguay con 9.  No sería conveniente una nueva renegociación luego de un default de la deuda, en las actuales circunstancias del mercado financiero internacional.

Para evitar entrar en cesación de pagos de la deuda, continuamos analizando la ecuación económica mencionada anteriormente: Si bajamos el Gasto (G), el PIB se reduce, o la economía decrece,  por lo que el Gobierno debe trabajar en estimular el Consumo (C) y la Inversión (I), creando condiciones para bajar la tasa de interés real, que en el Ecuador es sumamente alta, como consecuencia  de la baja inflación o expectativas de inflación existentes en el 2019.  Actualmente, la tasa de interés nominal en algunos segmentos llega a más 10%, 11%, 16% y 27% anual para préstamos hipotecarios, crédito productivo PYMES, crédito de consumo (en tarjetas de crédito),  y para microcréditos, respectivamente.

Con un menor interés nominal o real, se incrementarán el Consumo y la Inversión, impulsando la demanda agregada y, por tanto, el crecimiento del PIB, en especial con créditos para vivienda y financiamiento para inversiones o proyectos en nuevos negocios. El crecimiento económico, a su vez, incrementará la recaudación tributaria y se crearán más fuentes de trabajo.

Del lado de las Exportaciones, estas se pueden seguir fomentando mediante políticas fiscales como crédito tributario por devolución del IVA en compras locales o internacionales,  o rebajas de impuesto a la renta que estimulen nuevas inversiones cómo en La nueva Ley de Fomento Productivo – código de la producción,  y políticas comerciales que promuevan la firma de nuevos acuerdos de comercio para la conquista de nuevos mercados.

Por último, en vez de subir el Impuesto al Valor Agregado IVA (existen rumores de incrementarlo) se recomienda bajarlo al 10% como medida anticíclica para estimular la demanda agregada ver fuente. Adicionalmente, con creatividad tributaria, se podría implementar un sistema para devolver automáticamente al consumidor extranjero el IVA cuando paga por sus consumos en servicios de hospedaje o alimentación en hoteles y restaurantes, para fomentar el TURISMO NACIONAL.

En Uruguay se aplica, automáticamente la devolución del IVA según la Ley 17934, en los pagos en restaurantes, acreditándolo directamente en el comprobante de pago cuando el cliente cancela con tarjeta de crédito extranjera; además, el gobierno uruguayo, implementó el día de nacional de compras con 0% de IVA,  que estimula considerablemente el comercio y el incremento de las ventas cuando hay recesión.  Otros Gobiernos como el Español, han implementado un sistema de devolución digital del IVA cuando el extranjero presenta facturas antes de salir del país.  En Ecuador, estas medidas ayudarían a mejorar el comercio local y el turismo en el año 2019, que está siendo afectado por la baja demanda del último semestre por la competencia externa y por la desaceleración económica.

La meta de crecimiento económico del PIB de 2030 debe ser exigente, por ejemplo del 5% anual,  solo así se crearán nuevas plazas de trabajo y crecerá la clase media, incorporando además a muchos subempleados a la POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PEA. No esperemos que el Fondo Monetario Internacional FMI nos imponga programas recesivos con aumento de impuestos y eliminación de subsidios, que solamente profundizarán la contracción económica y aumentarán el desempleo como ha pasado en Grecia con las imposiciones de la TROIKA (Banco Central Europeo, FMI y Comisión Europea), siendo el desempleo de más del 25% de la PEA desde hace 10 años, con el PIB aun creciendo lentamente.

Estamos entrando en las grandes ligas del Comercio Internacional Global, y para esto hay que estar preparados.  Entramos con algunas ventajas como lo que ofrecemos en Turismo de aventura o convencional en Galápagos, Costa, Sierra y Oriente.  Tenemos  un gobierno que está combatiendo la corrupción, pero tenemos grandes desventajas, tales como: como instituciones débiles, poca seguridad jurídica, altos costos laborales, aranceles a las importaciones sobre el promedio Latinoamericano, y una economía con un déficit fiscal muy importante. 

Será muy difícil imponer medidas arancelarias proteccionistas (subir aranceles) para los países cuyos acuerdos comerciales ya hemos firmado o firmemos en el futuro, en especial con los Estados Unidos para “proteger la dolarización y la balanza de cuenta corriente”.

Sería también extraordinario formar la Comunidad del Pacífico y pensar a futuro en una moneda común, que podría llamarse el Peso del Pacífico, para enfrentar en bloque la competencia internacional, tal como lo hizo Europa, con el mercado común europeo y el euro. Los países del Pacífico, tenemos más similitudes culturales que los europeos, por el idioma, las costumbres y la religión, que permitirían la libre movilidad de personas y de capital mediante la integración regional, construyendo un mercado de valores regional integrado, por ejemplo; además sería posible pensar en la creación de un Banco Central del Pacífico, y el Fondo Monetario Pacífico.   

El comercio debería aumentar mucho entre los países vecinos -incluyendo los del Pacífico- en la próxima década, si nos preparamos para ser más competitivos convirtiéndonos en un “hub” o centro de turismo regional, de servicios financieros como Panamá, de servicios aeroportuarios, un hub de innovación, por estar en la “ mitad del mundo” y contar con gente innovadora, por tener buena infraestructura de aeropuertos, hoteles y puertos; y, por ser un país privilegiado para el turismo en costa, sierra, oriente y galápagos.

Finalmente, hay que decir que en  el tema de política fiscal, ningún gobierno debería pedir más sacrificios a sus ciudadanos subiendo impuestos como el IVA y precios de combustibles, cuando el Gasto Público en los últimos años ha sido el más alto de Latinoamérica, con un promedio de 40% del PIB y, además, cuando se ha  invertido alegremente, sin una debida rendición de cuentas en centrales hidroeléctricas que no funcionan eficientemente, en la refinería de Esmeraldas que casi no produce derivados (luego de una inversión de US$ 2 mil millones, y la misma cantidad en las otras refinerías estatales), en aeropuertos que no son necesarios, en carreteras sin el debido mantenimiento, en hospitales que no dan el servicio digno que la gente merece, en escuelas del milenio con pocos alumnos; y, en edificios judiciales con altos costos de construcción y mantenimiento.  Por lo expuesto el gasto corriente y de capital en 2019 deben reducirse  drásticamente de ser posible en US$ 4 mil millones en vez de subir impuestos para financiarlos.

Necesitamos un país más competitivo, “reinventado” con una nueva marca y mejor imagen, con más oportunidades para todos sus ciudadanos, con mejores y eficientes instituciones, crecimiento económico y del comercio internacional, mayor ahorro nacional e inversión extranjera directa, implementando en él – la par del mundo global- una “revolución digital y educativa”. Si Amazon y otras grandes empresas tecnológicas como Google y Facebook han invertido o tienen su radar puesto en Colombia, ¿por qué no en Ecuador?, país con grandes recursos naturales que tiene una ubicación estratégica especial.

Es el momento del Glásnost del Ecuador, antes de iniciar necesarios programas de privatización vía concesiones o alianzas público privadas, el Estado debe informar al país con transparencia la situación económica auditada de las empresas públicas, la dura realidad de la baja producción de petróleo, y la imposibilidad técnica de producir 200.000 barriles más por día cuando el campo ITT, produce más agua que petróleo.

El Estado, además, debe informar al país acerca de la situación económico-productiva de las Refinerías estatales,  explicando la conveniencia de invertir en una nueva refinería, en vez de repotenciar las actuales o importar combustibles a precios más baratos y de mejor calidad que los producidos localmente. La ciudadanía debe conocer también las condiciones de contratación de la deuda externa con todos los acreedores, en especial con China, cuando estamos conversando de una eventual renegociación para evitar una nueva cesación de pagos,   default o “reestructuración de la deuda” que podría ser inconveniente para los intereses del país, de no ser eficientemente negociada.   Debemos volver a ser buenos sujetos de crédito internacional; y, esto se logra mejorando los ingresos, la situación fiscal, y reestructurando los pagos de corto plazo hacia  el mediano o largo plazo con mejores condiciones cómo lo haría cualquier cliente con problemas de cash flow (flujo de caja) en la banca local.

5. Más análisis – recomendaciones

Para el futuro del Ecuador, hay que tomar en cuenta que según el BID en su informe Mejor gasto para mejores vidas 2018revela cómo en Latinoamérica se “malgasta o desperdicia “  hasta el 2,6% del PIB en compras públicas. Esto significaría que en Ecuador se malgastarían  -aproximadamente-  hasta US$ 2.600 millones por año en promedio, de manera que si el gasto de capital o bienes y servicios, habría sido invertido y gastado eficientemente, el déficit fiscal acumulado sería menor y habría menos necesidad de incrementar la deuda pública.  Todo gasto de capital o inversión pública de largo plazo, debería tener un informe de una institución u organismo externo acreditado internacionalmente, que califique su rentabilidad social y económica e informe sobre la recuperación de la inversión en el tiempo.  La certificación internacional podría ser emitida luego de los estudios de pre-factibilidad de las inversiones o gastos de capital antes de ser presentado para aprobación presupuestaria para el siguiente período fiscal de los gobiernos locales y del nacional.  El servicio de contratación pública, Sercop, también debería ser sujeto de una reingeniería de procesos y capacitación de sus funcionarios para un adecuado control  digital y supervisión de la contratación pública desde la fase precontractual hasta la adjudicación.

Adicionalmente a lo antes expuesto, la tasa de interés real en el país es muy elevada, habiéndose mantenido así en los últimos 10 años, cuando esta debe reducirse en tiempos de recesión para motivar la inversión, el consumo y el crecimiento económico. Se necesita más competencia en el sector financiero y el ingreso al mercado de bancos internacionales, pues en Ecuador tenemos un costo de financiamiento de entre 10 y 27% por año para créditos hipotecarios hasta microcréditos.

Las tasas de referencia internacionales son la tasa Prime que está en el orden del 5%, y la tasa Libor que está en el orden del 3% anual. Estas tasas son aplicadas en Estados Unidos y Europa regiones que tienen similar tasa de inflación que el Ecuador, motivo por el cual no resulta idóneo para el desarrollo económico mantener tasas de interés tan elevadas en los distintos segmentos de la economía como es el caso ecuatoriano en aproximadamente una década.

Como hemos mencionado en este documento, si la tasa de interés real o nominal decrece, la Inversión crecerá estimulando la demanda agregada. No solo nos hace falta atraer Inversión extranjera directa en comparación a los miembros de la A.P., sino que también la inversión nacional debe ser estimulada manteniendo menores tasas de interés nominales. Por ejemplo, si el Ecuador se convirtiera en un centro o hub financiero como es Panamá, la tasa de inversión  podría estar cercana al 45% del PIB, como ocurrió en el 2017 en el país caribeño también dolarizado, mientras que en Ecuador la inversión apenas se acercó al 23% del PIB según el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2018, elaborado por el BID.  

6. Grupo Ecuador 2019-2030

Tenemos gente ecuatoriana muy valiosa que estoy seguro desearían contribuir al desarrollo de su país.  Sugiero que por intermedio del Vicepresidente de la República,  Eco Otto Sonnenholzner,  se conforme el Grupo Ecuador 2019-2030 para que se convoque a reuniones a líderes de la Banca Nacional e Internacional cómo Efraín Vieira,  Esteban Hurtado, Pablo Salame, y Sebastián Paredes, estos últimos han llegado a ser principales ejecutivos de Goldman Sachs USA y DBS Bank Hong Kong respectivamente y a los grandes líderes de negocios, en proyectos de inversión, cadenas de retail, industria, exportaciones de camarón,  turismo y telecomunicaciones cómo son,  Isabel Noboa, Andy Wright, Carlos Gonzalez Artigas, Juan Gabriel Vilaseca, Santiago Salem, Roque Sevilla y Alfredo Escobar.

La experiencia y la juventud deben también juntarse, invitando a participar en rondas de trabajo a todos los graduados en las mejores Universidades extranjeras y que hayan sido becados por la Senescyt en los últimos 5 años.   Tenemos jóvenes brillantes que no pueden conseguir trabajo en Ecuador y que bien podrían trabajar en instituciones públicas que necesitan de su aporte para que nuestro país se reinvente y mejore su competitividad para crear riqueza social y económica en el período 2019-2030.

Recuerdo que en el año 1992 el Alcalde Febres Cordero, solicitó la colaboración de la banca y las empresas para que aporten con gente capacitada para manejar las distintas dependencias y áreas del Municipio que eran un caos en ese entonces, personas que contribuyeron cívicamente al desarrollo de Guayaquil.

7. Conclusiones finales

El país debe mejorar sus cuentas internas y externas. En comparación con otros países de la A.P.,  tenemos la más baja reserva monetaria internacional: a finales de 2017 fue de USD 2.451 M , cuando en Colombia fue de USD 47.131 M y en Perú USD 63.621 M según informe del BID.

En términos de oportunidades económicas, mientras más acuerdos de libre comercio tengamos, vamos navegando en dirección a una economía abierta al comercio global, pero con el dólar americano como moneda de curso legal, esta navegación es muy complicada, cuando las economías abiertas por norma deben reducir aranceles, facilitando la promoción de exportaciones e importaciones y atrayendo inversiones con libre movilidad de capitales (sin Impuestos a la salida de divisas, ISD). El trilema de una economía abierta es: TIPO DE CAMBIO FIJO/FLEXIBLE-MOVILIDAD DE CAPITAL-AUTONOMÍA MONETARIA.

Se puede tener dos de estas tres condiciones al mismo tiempo, pero el Ecuador no tiene ninguna, al contar con un tipo de cambio fijo, un ISD del 5% por salida de divisas (con ciertas excepciones), y no poseer política monetaria.

Para el Ecuador de 2030, en vista del nuevo escenario mundial de petróleo con un futuro de gran oferta de Estados Unidos, Rusia,  Arabia  Saudita, México e Irán, se debe planificar un cambio de la matriz energética, conociendo que si no hacemos fuertes inversiones en exploración, en menos una década no exportaremos más petróleo, teniendo obligadamente que aumentar los impuestos, por lo que el estado debe motivar inversiones en generación eólica, solar, gas natural y, en generación hidroeléctrica, que además tienen la ventaja que son menos contaminantes con el medio ambiente y permitirán cumplir con las buenas prácticas de desarrollo sostenible de la ONU.

Según el experto en la industria petrolera, Ing. Raúl Ortiz San Martín, afirma que Ecuador podría aumentar su producción y reservas mediante procesos tecnológicos avanzados como los de recuperación mejorada y mediante la exploración de nuevas áreas lo que no se ha hecho en más de 10 años. En ese periodo otros paises como Colombia lo han hecho con éxito, duplicando su producción de 500 mil b/d a casi 1 millón b/d en el período 2007-2012.

Costa Rica es “pura vida “,   Chile es “todos son bienvenidos”, Colombia es “realismo mágico”, México es “vive para creerlo”, Perú es “tierra de los Incas”, nosotros SI PODEMOS ser “All you need is Ecuador” o “todo lo que usted necesita está en Ecuador“. 

En Perú, solamente Machu Picchu recibió, aproximadamente 1.4 millones de turistas en 2017.  Colombia más de 6.5 millones, y Ecuador apenas algo más de 1.6 millones. El potencial turístico es exponencial para nuestro país y  esta industria sin humo, deberá reemplazar al petróleo como el mayor generador de divisas en la próxima década.

Según un reciente video del Foro Mundial para la Naturaleza WWF, nuestro país de algo más de 283.000 Km2 de extensión o menos del 0,02% de superficie del planeta, tiene  en su océano más de 2.400 mantarrayas gigantes, la población más grande del mundo; en sus bosques, más de 644 especies de árboles en una sola hectárea, mejor que en todo Norteamérica. Es uno de los países más biodiversos del mundo, siendo el quinto con el mayor número de aves, y  segundo con el mayor número de colibríes.  En su riqueza humana, tenemos 14 nacionalidades, 18 grupos étnicos, y  somos 16 millones de ecuatorianos.

Video Foro Mundial para la Naturaleza WWF | Ecuador

Se necesita que las embajadas y consulados del Ecuador, trabajen activamente con instituciones públicas y privadas en obtener y compartir la información de mercado para poder incrementar nuestra participación de mercado globalmente;  adicionalmente, el cuerpo diplomático debería informar periódicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y al de Comercio Exterior acerca de información comercial y política para poder prevenir los movimientos de precios de nuestras principales exportaciones como la del petróleo, para poder tomar medidas anticipadas en relación a la estrategia a seguir con respecto al precio a utilizar de los ingresos en el presupuesto del estado.

Un pueblo es rico cuando su población es educada.  Se deben inculcar en las escuelas, colegios, universidades, empresas y en el hogar, valores como: el respeto a las leyes,  al medio ambiente, las normas de tránsito, las filas o turnos, el derecho a dormir (sin fiestas con alto volumen), a la mujer, al niño y al anciano, a la persona con capacidades especiales, y el derecho a tener educación, salud, vivienda y trabajo en libertad.  Esa libertad individual que permita tomar decisiones para el bien personal y el bien común en un país con  instituciones que perduren en el tiempo para que según Vargas Llosa, no aparezca el “llamado de la tribu”, con caciques salvadores que afecten nuestras libertades y derecho a progresar en paz.

¿Podemos convertirnos en un gran centro regional turístico, de servicios aeroportuarios, financieros y de innovación digital? ¡Si podemos! y también podemos mejorar la marca país coordinando acciones entre el gobierno y la empresa privada acerca de los planes para REINVENTAR el Ecuador por períodos:  2024,  2030 y 2050,  estableciendo las condiciones para elevar el Índice de Competitividad Global; la facilidad para hacer negocios, fomentando la inversión nacional y extranjera, teniendo instituciones públicas y privadas más transparentes y eficientes, con mayor seguridad jurídica en los contratos, mejorando la educación en segmentos económicos que el país requiera en el futuro (más carreras técnicas, ingenierías de energías renovables, robótica, biotecnología, o carreras relacionadas al turismo y a la innovación digital).

Es importante coordinar acciones mediante la conformación del grupo Ecuador 2019-2030, a ser integrado por agentes públicos y privados, con el objetivo de definir la estrategia económica en forma planificada para la próxima década.  Con las diversas acciones a ejecutarse, se debería generar un crecimiento promedio anual del PIB en al menos 5% como ha sucedido en los últimos 20 años en países asiáticos como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.

MBA Eduardo Salgado M
CEO

Publicado en Diario eluniverso.com

Para descargar la versión en pdf del artículo publicado en el universo de clic aquí.